La vida de tres hermanas funge como una metáfora entre la vida campesina de tres hermanas y los tres principales cultivos que integran la milpa: maíz, frijol y calabaza. Uno de los objetivos es ver cómo las tres hermanas interactúan en el cotidiano para mantener unida a la familia mientras conservan sus tradiciones y costumbres. Pese al abandono del campo en México y la posible ausencia de sus padres en el futuro, ellas luchan por preservar la vida campesina.
Nuestro corazón está en este documental. Queremos que se tome conciencia sobre la importancia del trabajo campesino y el valor que tiene comer lo que sembramos. Porque yo como, he cultivado tal como lo hizo mi padre, mis abuelos y tengo la esperanza de que mis hijes lo hagan también.
La relevancia del documental Las Tres Hermanas se fundamenta en entender la vida en el campo, como una fuente digna de trabajo intergeneracional para el sustento, a través del esfuerzo de los procesos de cultivo, venta y consumo responsable y como una forma de mantener viva la memoria biocultural.
La historia mostrará el trabajo cotidiano, la esperanza, la añoranza y el miedo a la muerte de quienes les dieron vida y sostén, de quienes mantienen la tradición que le da sentido a sus vidas, pero también en gran escala, nos da sentido a los mexicanos.
Será esta la oportunidad de que la milpa, como práctica ancestral, nos permita crear una metáfora de esperanza.
Este documental plantea dignificar la vida campesina que tiene como eje de su economía y cultura a la milpa y las actividades que hay alrededor de ella.
En la ciudad, las mujeres campesinas generalmente se dedican a la venta de productos agrícolas o son empleadas domésticas; su imagen, ya sea como vendedoras o como trabajadoras de hogar, se relaciona con la pobreza. En este punto, un aspecto clave en el documental es mostrar que aquello que se entiende o se conceptualiza como pobreza, no es más que la riqueza biocultural que rodea la vida campesina y los lazos familiares que trascienden generaciones.
FICHA TÉCNICA
Cortometraje ·2022.
México 28:16.
Dirección: Idzin Xaca Avendaño y Rodrigo Díaz Vogel.
Producción: Rodrigo Díaz Vogel y Nancy Domínguez González.
Escrita por: María del Socorro Aguilar Cucurachi e Idzin Xaca Avendaño.
Productor Asociado: Miguel Ángel Escalona Aguilar.
Dirección de Fotografía: Rodrigo Díaz Vogel.
Edición: Idzin Xaca Avendaño.
Colaboradora Creativa: Karo Carvajal.
Mezcla de Sonido: Alejandro Voorduin.
Música Original: Rafael Mesa “Pehuenche”.
Producción en Línea: María del Socorro Cucurachi.
Asistentes de Producción: Mariana Morales Murrieta.
Diseño de Producción: David Mitre Espinoza.
Investigación: María del Socorro Cucurachi, Mariana Morales Murrieta y Nancy Domínguez González.
Asesor Científico: Miguel Ángel Escalona Aguilar.
Cámara Primera Unidad: Rodrigo Díaz Vogel.
Cámara Segunda Unidad: Idzin Xaca Avendaño.
Audio Directo: David Mitre Espinoza.
Música de Acompañamiento: Alejandro Voorduin.
Foto Fija y Diseño Gráfico: Karo Carvajal.
Correción de Color: Idzin Xaca Avendaño.
Rotoscopia: Joan Michelle Zurita Salazar.
Compañías productoras: Laboratorio Multimedia X Balam, Universidad Veracruzana.
Con el apoyo de: Sendas A.C., VF Producciones y Tres Cuartos Media.
Reparto Principal: Don Vicente González Rivera, Doña Juliana García Ávila, Josefina González García, Yolanda González García e Hilda González García.